Municipios de Choluteca Información Histórica (San Marcos de Colon)

San Marcos de Colon


San Marcos de Colón es uno de los 16 municipios del departamento de Choluteca. La ciudad cabecera se sitúa a lo largo de la carretera Panamericana, a 192 km de Tegucigalpa, a 53 km de Choluteca y a 12 km de la frontera con Nicaragua (El Espino).
El municipio está dividido en 18 aldeas y caseríos, además de los 41 barrios o colonias del centro de la ciudad, para una población total de 27.533 habitantes (censo 2013). El 57,1% vive en zonas rurales. Las demás personas viven en zonas urbanas de San Marcos, Comalí y San Francisco.
AldeasCaseríos
San Marcos de ColonSan Marcos de Colon, El Barrero, Hacienda El Naranjo, Hacienda La Suiza, La Alsacia, La Palmita, Las Lajas, Los coyotes, Roble Muerto, Sabana Larga o Tomboyas
CacamuyaCacamuya, El Encinal, el Terrero, El Zorzal, Hacienda La Caguguasca, Hacienda EL Chipote, Hacienda La Reforma, Hacienda Los Terceros, La Mina, Las Lajitas, Las Mesas de Cacamuya
CaireCaire, El Horno, La Laguna, La Mesa, Pie de la Cuesta, Plan de Jicaro
ComaliComali, Agua Fría, El Aguacate, El Cerro, El Chaguiton, El Jicarito, El picadero, El Trapiche, Hacienda de Jamayli, Hacienda de la flora, Hacienda de Santa Clara, Hacienda El Paisaje, Hacienda La Germania, Hacienda La Lima, Puerta de Golpe, Rancho Vere, San Agustín.
El InventarioEl Inventario, Buena vista, Cana vieja, El Chagüite, El Guácimo, El Guajiniquil, El Picacho, El Zarzal, La Laguna, La Montana de Colon, La Morena, La Palma, Las Brisas, Loma Larga.
El Ojo de AguaEl Ojo de Agua, Agua Fría, EL Encinal, El Guailo Abajo, El Guailo Arriba, El Gualiqueme, Llanos de Bumbum, San Rafael.
El RodeoEl Rodeo, El Mogote, Jocote Dulce, La Mesita, La Presa, Los Encinos, Llanos de los Encinos.
JayacayanJayacayan, El Portillo Liso, El Porvenir, EL Trópico, Guajiniquil, Hacienda Argentina, Hacienda El Gualiquemito, Hacienda El Palmar, Hacienda Jayacayan, Hacienda Juanilama, Hacienda La Botija, Hacienda La Florida, hacienda San Francisca, La Rinconada, La Sirena, Las Flores, Los Inciensos, Terrero Prieto.
La JoyaLa Joya, Hacienda La Esperanza, Hacienda Taulabé, Portillo Oscuro.
La QueseraLa Quesera, Colonia Los Mangos, El Plan, El Matapalo, El Plan, El Sombrerito, Hacienda El Carmen, Hacienda Los Araditos, Hacienda San Cristóbal, Hacienda San Luis, Pueblo Nuevo.
La Mesa de ColonLas Mesas de Colon, Caldera, El Alto de la Palma, El Boquerón, Hacienda de Colon, Hacienda La Laguna, La Pita (Quesera), La Polvosa, La Puerta, Las Mesas, Las Tapias, Los Dolores, Los Lacumes, Llano de la Parada, Llano de las Pozas, Montecristo.
Los EncuentrosLos Encuentros, El Apante, El Chorro de San Juan, El Majastre, El Zapote, Hacienda El Saucito, Hacienda San Manuel, Hacienda Solimar, La Florida, Las Pilas, Las Piñuelas, Winto.
Los MaicillalesLos Maicillales, El Anonal, El Carrizal, El Cordoncillo, El Chilindrin, El Frijolillo, El Horno, El Limón, El Matasano, Hacienda Las Trojas, Hacienda Miravalles, La Cueva del Tigre, La Mina, La Mona, La Zompopera, Las Canas, Las Delicias, Las Trementinas, Los Amates, Los Hoyos, Los Jobos, Los Monteros, Los Planes, Paraje de Aves, Piedras Gordas, Portilla Grande, San Martín.
OyotoOyoto, Cruz de Padilla, EL Jocote, El Macuelizo, El Pastoreo, El Rodeo, Hacienda El Lagarto, Hacienda La América, Hacienda Nueva Esperanza, La Cuya, La Fila, La Sabana de los Negros, San Isidro o Hacienda La Cana, El Jícaro.
San DiegoSan Diego, Agua Zarca, El Penca, El Quiquiste, Hacienda Corrales, Hacienda El Palmar, Hacienda Pitahaya, La Fraternidad o El Espino, La Pita, Las Canas.
San FranciscoSan Francisco, Barranquilla, El Aguacate, El Calabozo, El Caracol, El Chaguiton, El Chinchayote, El Escudo, El Guajiniquil, El Gualiqueme, El Jícaro, El Lajero No.1, El Lajero No.2, El Llano, El Moray, El Rincón, El Siguapate, El Soclin, El Terrero, Guayabo Mato o Sagrado Corazón, Hacienda San Antonio, San Francisco, Jícaro Largo, La Palma, La Primavera, La Puerta, La Rinconada, Las Clemencias, Las Culias, Las Nubes, Las Queseras, Los Horcones, Pueblo Nuevo, Sabana Larga, San Ramón, Santa Elena, Tierras Morenas.
San Juan de DuyusupoSan Juan de Duyusupo, Agua Fría, El Jicarito, EL Jocote, El Mal Paso, El Pedernal, El Rodeito, La Laguna, Las Moras, Los Anises, Los Chaguites, Los Planes, San Luis.
Santa RitaSanta Rita, Hacienda La Pita, Hacienda Santa Rita, La Cueva del Tigre, La Laguna del Isnaya, La Montana, La Chachaguas, Loma de Enmedio, Ojo de Agua, Quebrada del Horno, Terrero Hondo, Zarais.

La actividad económica se centra en la producción ganadera (ganado vacuno y lácteos) y agrícola (Maíz y Frijol) (maicillo en menor escala) (café), así como también la producción horticultora (Tomate, Chile Dulce, Cebolla, y Chile jalapeño) de una nueva forma se está realizando el cultivo y Producción de Sandia. Su desarrollo se ha visto fortalecido por su posición geográfica próxima a la frontera, lo que ha convertido la localidad en activa zona comercial con Cámara de Comercio propia y feria de ganado.

La tasa de alfabetización se calcula en un 80% que es considerablemente superior a la media nacional. Hay 55 escuelas primarias en el municipio con 4100 estudiantes. El 55% son niñas y el 45% son varones. 

Historia

Los orígenes de San Marcos de Colón se remontan hasta 1795. Ese año, varios miembros de la aldea de Duyusupo fueron despedidos de la propiedad agrícola donde trabajaban. Algunos de ellos emigraron a un valle rodeado de colinas rocosas, en los contornos crecían robles y pinos. Esta región perteneció a la Hacienda Colón. En 1886, el presidente hondureño, Marco Aurelio Soto compró el terreno y lo donó oficialmente a la comunidad. El primer nombre del lugar fue Panamá porque a su llegada, los primeros pobladores se alberaron a la sombra de un árbol que lleva ese nombre. El lugar se ploblaba cada vez más, sus habitantes decidieron nombrarlo oficialmente Mandaime.
Los proprietarios de la Hacienda Colón, fervientes católicos, donaron una imagen del evangelista San Marcos a sus sirvientes y familias a fin que pudiesen venerarlo. Rápidamente el fervor de la gente de Mandaime creció hasta tal punto que cambiaron el nombre de la aldea en honor al santo y en reconocimiento a los proprietarios de la Hacienda.

Economia

En el centro de la ciudad, hay 5 sucursales bancarias: Banco AtlántidaBanco de OccidenteBanco AztecaBanco Finca y Banrural. La economía de San Marcos es particularmente la ganadería, la agricultura (incluyendo café) y la industria del cuero y el aprovechamiento y transformación de madera que se vende en la ciudad, en las diferentes ferreterías de la Ciudad de Choluteca y camaroneras de la Zona costera de la zona sur.

Agricultura
La productividad agrícola es baja en todo el territorio del municipio debido a la falta de tecnología y a las numerosas tierras cuya vocación natural no es la agricultura. Aunque en pequeña escala, existen dos tipos de agricultura :
  • Agricultura de subsistencia : maíz, maicillo, sorgo y frijol rojo.
  • Agricultura comercial : café, ajo, cebolla, tomate, repollo y pimientos.
La Cooperativa Cafetalera Sanmarqueña Limitada (COCASAM) cuenta con 91 productores proprietarios de 69 plantaciones, produciendo un promedio total de 3.500 quintales de granos por año. 91,5% de su producción está certificada como orgánica. El café de San Marcos es reconocido por ser entre los de mejor calidad en Honduras y puede competir internacionalmente.
La cultura del maíz permite la elaboración de numerosas recetas derivadas de este producto. Encontramos entre otros rosquillas , el atol de elote (sémola de maíz), torta de maíz y tortillas de maíz.

Industria del Cuero

La industria del cuero en San Marcos es reconocida a nivel nacional, especialmente por sus botas vaqueras, cinturones, arnés, sombreros y otros artículos relacionados con el tratamiento del cuero entre los pioneros del tratamiento de fabricación de artículos de cuero tenemos al sr Arturo Fiallos, reconocido a nivel nacional por sus excelentes trabajos.

Lugares de interés

El parque situado cerca del Fuerte Pérez es el principal lugar de atracción de la ciudad. Una gran muralla de piedra rodea la cresta del cerro. Desde este promontorio se puede observar las características urbanas, con sus edificios bajos, techos de teja de terracota y pinos añosos. Cuando la visibilidad es buena se pueden ver a los lejos algunos volcanes en la República de Nicaragua.
El edificio de la Francia tiene un gran valor histórico. Hecha frente al Parque Cabañas y a la iglesia. Esta antigua casa del siglo XIX pertenecía a una familia francesa y era un lugar importante para el comercio del café. Sus elementos de valor turístico son la galería que se extiende a lo largo de la calle y las construcciones originales de la galería sobre el patio interior.
El Parque Cabañas es el lugar de referencia por excelencia de la ciudad. Sus altos muros, las especies exóticas de árboles y su limpieza lo diferencian de la mayoría de los parques en el país. Se enfrenta a la iglesia principal, vistoso además por que se puede observar libremente en todo el Parque iguanas en sus diferentes colores y tamaños lo que hace aún más atractivo dicho lugar el cual fue declarado como Maravilla Municipal.

Fiestas anuales

La Santaneada

Cada año, durante la última semana de julio tiene lugar la Santaneada, comúnmente llamada la feria de San Marcos. Es una feria tradicional, originalmente en honor a Santa Ana, patrona de la ciudad, cuya fiesta se celebra el 26 de julio en la Iglesia católica. La feria de San Marcos es conocida por sus desfiles de toros, caballos y vehículos motorizados, por sus interpretaciones de música tradicional, por su comida típica, por sus juegos mecánicos y juegos de árcade, así como por la afluencia significativa de turistas hondureños y del extranjero.

Semana Santa

Las celebraciones de la parroquia del Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Pascua tiene proporciones significativas en la ciudad, entre otras por las procesiones y por los cuadros vivos evocando con actores los principales momentos de la pasión de Jesús.

La Fiesta de San Marcos Evangelista

El 25 de abril se celebra la festividad de San Marcos Evangelista, quien dio su nombre a la ciudad. Se organizan tres días de feria durante los cuales, además de las festividades religiosas, se ponen en evidencia las atracciones de la ciudad a través del arte y la cultura. Se puede disfrutar de la artesanía, la comida y las bebidas típicas.

La Purisima

El 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculuda Concepción de María, los residentes se reúnen en algunas casas para orar y para degustar las golosinas típicas como « ayote en miel », « confites golpeados » y « pan de rosa ». También hay quema de pólvora.

Biosfera

Flora

Como en muchas otras partes de Honduras y Nicaragua, la deforestación en el territorio de San Marcos de Colón ha sido desproporcionada en las últimas décadas. Hoy en día existe un plan para la protección de los bosques, especialmente en el área protegida « La Botija ».​ Todavía se encuentran en esta zona muchos bosques de pinos. En una altitud que llega hasta 1.700 msnm se encuentran bosques nublados.
Unos robledales crecen en la montaña de Villaguaire ó Mancha de Robles. Este asentamiento es considerado el mejor fenótipo de esta especie en Honduras y uno de los mejores en América central.
El paste de montaña, comúnmente llamado « barba de viejo », es un tipo de tejido fibroso que crece en ciertos árboles, especialmente pinos y robles. Su abundancia en San Marcos indica que el aire en este lugar es poco contaminado. Los pastes se pueden observar en la carretera entre San Marcos y el pueblo de Duyure.
La flor más particular creciendo en el territorio de San Marcos es « el cacho », una especie de orquídea de color amarillo huevo, cuya forma recuerda a un toro con cuernos grandes. Florece a principios del invierno (mayo). Su aroma exquisito y particular la distinguen de otras orquídeas similares en otras partes del país.

Fauna

La acción del hombre, la caza y la destrucción del medio ambiente tienen graves consecuencias para algunas especies animales que viven en el territorio de San Marcos. La guara roja, el jaguar, el puma y el coyote, que estaban animales bastante comunes, rara vez se ven ahora.
La fauna de San Marcos es característica de una selva subtropical. Incluye todo tipo de mariposassaposranasruiseñorescolibríesardillasconejos y muchos reptiles de montaña por ejemplo la serpiente Boa arborícola y muchas más.
Ríos
San Marcos de Colon es el nacimiento de dos de los Ríos más importantes de honduras como lo es el Wans Coco o Segovia conocido también como río San Marcos es el más extenso del país desembocando este mismo el Océano Atlántico. En este se ubica el sitio turístico orgullo San marqueño El Caulato, pasando por nicaragua en lo que es el municipio de Somoto donde se encuentra el conocido Sitio turístico el Cañón de Somoto para luego servir como línea divisoria entre honduras y nicaragua hasta llegar a su desembocadura.
Así mismo contamos con el Río Tinto o Negro, conocido también como la quebrada la Iguazala, Torondano o Guasaule el cual se encuentra en la parte de Caca muya pasando este a través de la conocida Cascada de la Mina para así entrar al país vecino de Nicaragua, para luego ingresar al territorio hondureño nuevamente y desembocar en el Océano Parifico.
Ambos ríos tienen su nacimiento en la parte alta de este Municipio en lo que es La montaña de las Flores ubicada en la aldea de Jayacayan.

Wikipedia
08/04/2018
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_de_Col%C3%B3n




Comentarios

Entradas populares de este blog

Municipios de Choluteca Información Histórica (Namasigüe)

Historia y Datos Generales del Departamento de Choluteca

Municipios de Choluteca Información Histórica (Choluteca)